UNIDAD CURRICULAR:
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
INTRODUCCION
La Unidad Curricular Comunicación Alternativa, dentro del Programa de Formación de Grado en
Comunicación Social, pretende aproximarse, a través de la investigación, al
origen, concepciones, características, implicaciones político-ideológicas,
culturales y político-organizativas de los medios de comunicación comunitaria y
alternativa, en función de constructos epistemológicos en torno a esta práctica comunicacional.
JUSTIFICACIÓN
Desde hace
muchos años, se vienen desarrollando distintas experiencias en el ámbito de la
comunicación popular en todo el mundo. En América Latina, por ejemplo, el
video-foro, el cine club, el perifoneo, el cassette – foro, entre otras
estrategias para la difusión dentro de la comunidad fueron los ejercicios más
emblemáticos de manera de dar a conocer acontecimientos e informaciones en
general de interés para todos y, lo más importante, poder reflexionar ante los
mensajes emitidos y expresar opiniones diversas.
Más
tarde, surgiría la radio como apoyo, servicio y ayuda a aquellos miembros de la
comunidad que, aparte de no saber leer y escribir, no podían trasladarse a una
escuela por la distancia o por dificultades económicas. Uno de los ejemplos más
característicos de este tipo de experiencia es ALER (Asociación Latinoamericana
de Educación Radiofónica), cuya función educativa aún sigue vigente.
Durante
las décadas de los 70, 80 y los 90, fueron apareciendo progresivamente lo que
hoy en día se conocen como medios comunitarios, sobre todo bajo la modalidad de
radio y televisión. Muchas de estas iniciativas fueron objeto de cierre,
censura y descrédito por parte de las autoridades gubernamentales,
fundamentalmente por razones
políticas-ideológicas.
No obstante, el avance tecnológico en equipos
de radio y televisión, el surgimiento de nuevas alternativas de comunicación
como Internet, la apertura de las telecomunicaciones en general, la situación
social y política a nivel mundial y la revisión y actualización del marco
jurídico de la comunicación e información se han constituido en factores
fundamentales que han motivado o legitimado la incursión de los ciudadanos en
la creación, la gerencia y el fortalecimiento de medios alternativos y
comunitarios en distintas propuestas de radio, televisión, prensa escrita e
Internet.
En
Venezuela, si bien estos avances se han convertido en una fortaleza importante
para motivar a la ciudadanía en general en la apropiación, administración y
participación de estos medios, aún existen debilidades en torno a la
investigación, análisis, registro y sistematización de estas experiencias tanto
a nivel institucional como a nivel académico. Es cierto que en algunos trabajos
audiovisuales acerca de la experiencia política y social reciente de nuestro
país, han mostrado a unos medios
comunitarios que han llegado a filmar o grabar donde ni siquiera el medio
comercial o internacional ha podido hacerlo. Pero poco se ha reflexionado
acerca del impacto y contribuciones, logros y limitaciones de estos nuevos
actores comunicacionales emergentes que hoy toman la palabra y la imagen para
participar en un contexto comunicacional que históricamente los excluyó.
Asimismo, consideramos importante
analizar en torno a las categorías que surgen para caracterizar esta práctica
comunicacional, tales como “lo
comunitario”, “lo alternativo”, “lo popular”, “lo cultural”, “lo libre” entre
otras.
En
consecuencia, la
Unidad Curricular “Comunicación Alternativa” ofrece un espacio para la observación directa,
la discusión, el análisis, la reflexión, la investigación y el desarrollo de
ejercicios prácticos para visualizar los alcances e impactos significativos de
la comunicación comunitaria y alternativa
y su influencia en los procesos de participación ciudadana en Venezuela,
en América Latina y en el mundo.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
OBJETIVO GENERAL
Comprender
el fenómeno de los medios alternativos a través de la investigación, análisis,
debate y registro tanto escrito, sonoro o audiovisual de las experiencias de
los distintos medios de comunicación comunitarios y alternativos,
particularmente en Venezuela y América Latina, promoviendo el ejercicio de la
ciudadanía, el dialogo de saberes entre la comunidad universitaria como de los
sectores populares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
§ Identificar los antecedentes
de los medios de comunicación alternativos
en Venezuela y América Latina
§ Conceptualizar las diversas
categorías que caracterizan los medios alternativos.
§ Analizar los alcances, las
limitaciones y los impactos de los medios alternativos en Venezuela
§ Analizar los discursos y las
prácticas comunicacionales de los medios alternativos.
§ Discutir el marco jurídico
venezolano que regula el funcionamiento de los medios
alternativos
§ Analizar
las condiciones de producción en relación con los planteamientos
discursivos de los medios alternativos
§ Identificar
los enfoques pedagógicos que orientan los procesos comunicacionales
alternativos
§ Analizar
los alcances comunicacionales y socioculturales de los medios
alternativos.
§ Analizar
político-organizativos, (como se articulan para sobrevivir y mantenerse)
§ Analizar
político-ideológicos de los medios alternativos.
TEMAS:
- Medios alternativos; categorías: comunitarios, libres, populares.
- Antecedentes y contexto histórico de los medios alternativos en Venezuela y en América Latina.
- Prácticas
comunicativas alternativas.3.1 Alcances
y limitaciones
3.2 Impactos en el contexto socio-político-cultural en América Latina y Venezuela (lectura que hace la comunicad del Medio)
4. Reglamentos del Radiodifusión sonora y televisión abierta y
comunitaria: alcances y limitaciones.
- Condiciones
de Producción y prácticas discursivas (periodísticas)5.1 Estructura
organizativa y agenda (promoción, capacitación, programación, etc)
5.2 Modalidades de financiamiento
5.3 Autogestión
5.4 Autonomía
- Discursos
y prácticas comunicacionales6.1 Elementos
ideológicos
6.2 Análisis del plano de la expresión (imagen): hacia una ética de la estética
- Interacción
Medios-Comunidad: mecanismos de participación7.1 Recepción
y lectura de los Medios.
7.2 Mecanismos de difusión y promoción.
- Enfoques
Pedagógicos: alcances comunicacionales:8.1 Político-organizativos
8.2 Político-ideológicos
8.3 Socio-culturales
- Apropiación de las tecnologías digitales en el contexto de la comunicación alternativa y comunitaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias de
enseñanza-aprendizaje estarán orientadas hacia la interacción del estudiante y
su contexto social, considerando la formación del “ser” y del “convivir”,
abriendo espacios de discusión e interacción entre los distintos actores
(profesores, estudiantes, comunidades, trabajadores de los medios), orientados
hacia una lectura propia de la realidad social y sustentada en los procesos de
crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al que
pertenece.
El proceso de
enseñanza-aprendizaje tendrá un carácter dinámico, flexible,
transdisciplinario, sistemático y dialógico, por entender que los cambios que
se dan en el contexto, como consecuencia del aprendizaje, no se originan en
forma lineal o fuera del mismo, sino construyendo y recreando los procesos, la
práctica en la realidad, actuando y reflexionando sobre ella, integrado a ella,
en relación con ella, es decir, desarrollando un aprendizaje significativo y complejo:
aprender a ser, aprender a conocer, a hacer y a convivir.
Para ello las estrategias que
se pueden emplear en tal proceso son las siguientes:
a) Estrategias
para activar el diálogo de saberes, la construcción colectiva del conocimiento:
preguntas generadoras, lluvia de ideas, círculos de estudio, discusiones
grupales, exposiciones creativas, búsqueda de experiencias comunitarias.
b) Estrategias
para identificar las demandas comunicacionales comunitarias y promover y
fortalecer la participación socio-comunitaria: elaboración de diagnósticos y
fortalecer la participación socio-comunitaria: Elaboración de diagnósticos
participativos en las comunidades, entrevistas dirigidas a líderes,
identificación de actores sociales, organizaciones comunitarias y formas de
articulación de comunidades con los medios, recorridos participativos,
reconocimientos territoriales y diseño de propuestas elaboradas junto con las
comunidades, asesorías, talleres y seguimientos en materia de tecnologías
comunicacionales y enlaces con otras comunidades que tengan desarrollados los
espacios de comunicación participativa.
c) Estrategias
para orientar la atención de los estudiantes: preguntas intercaladas, mapas
conceptuales o redes semánticas, resúmenes o cuadros sinópticos, el método
mixto, interrogatorios, lectura dirigida, técnica de los problemas, técnica de
casos, el método del debate, trabajos de campo, la técnica de Phillips 66, el
método de la “sabatina”, la técnica de la exégesis, el método de la discusión.
d) Estrategias
para sintetizar la experiencia grupal: registro síntesis de la experiencia a
través de un relato abierto de la experiencia y una propuesta de
investigación-acción.
Bibliografía
MARTINEZ DE TODA Y TERRERO,
José. Las Seis Dimensiones en la educación para los medios. Comunicación Nº
103. Caracas, Centro Gumilla Pág. 33-47.
KAPLÚN, Mario. La práctica de
la comunicación Educativa. Santiago de Chile. UNESCO. 1992.
Continuidades y rupturas en la
búsqueda de un comunicador-educador. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional
de Pedagogía de la imagen. La
Coruña, España, (reprografia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario