UNIDAD
CURRICULAR: HISTORIA
DE VENEZUELA I
INTRODUCCION:
La historia de
Venezuela ha sido generalmente estudiada, como la expresión de variables
relacionadas con elementos constitutivos de la conciencia nacional republicana,
esto es, a partir de la conformación del proceso nacional independiente del
nexo colonial, excluyendo no solo los
momentos precedentes a la constitución efectiva de Venezuela; sino también,
marginando de su estudio las luchas, pensamientos, ideas, construcciones del
venezolano “común”, que también contribuyó y contribuye al quehacer nacional.
Es así como, la
presente propuesta responde a la necesidad de establecer criterios que
respondan a la actual realidad venezolana, al estudio de la reestructuración
del Estado venezolano, de finales del siglo XX; y su implicación
económica-política-social-cultural, educativa y militar; que da cuenta del paso
dado desde la democracia representativa hacia una democracia participativa y
protagónica, tal como lo expresa la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999
El estudio de la Historia de Venezuela
representa, no sólo para la UBV,
sino para el proceso de transformación social, política, económica, ética,
educativa, una plataforma necesaria para tomar conciencia de nuestros reales
génesis ancestrales y lo que significa para el momento histórico que estamos
viviendo; la herencia cultural y el uso político del pasado como marco
referencial para rehacer una nueva lectura del proceso histórico venezolano.
Estas implicaciones
tienen sus raíces histórico-sociales, desde el mismo momento en que se busca
dar respuesta a la falta de equidad, una vez logrado el proceso de emancipación
en el siglo XIX; en la cual, la estructura societal mantenía ciertas
características coloniales y de la cual surge una nueva clase dominante, que
asume autónomamente esta posición como recompensa a su actuación durante la
independencia. Muchos personeros de esta “elite”, creían respaldar sus
ambiciones en la Ley
de Haberes Militares, promulgada por Simón Bolívar, en 1817; en detrimento de
las promesas hechas durante la independencia.
El devenir
histórico nos ha venido señalando el despertar de los venezolanos, como una
constante, al ver incumplidas las promesas de los gobernantes de turno,
transformándose en reclamos sistemáticos de las masas excluidas, a objeto de
lograr reivindicaciones de sus derechos históricos y sociales.
DESCRIPCION
Este curso se
propone el estudio y reflexión del acontecer histórico de Venezuela, desde sus
orígenes como nación indígena libre, pasando por el período de dominación,
independencia, hasta la consolidación de la República, la evolución de las formas de sistemas
políticos, sociales, económicos y culturales.
En tal sentido, la Unidad Curricular
Historia de Venezuela, presenta un esquema que especifica cómo debe abordarse
ésta en la
Universidad Bolivariana de Venezuela:

En
el proceso de transformación que vive el País debemos saber quiénes somos,
cuando es vital que conozcamos con detenimiento nuestro propio pasado
histórico, a fin de asir los diversos referentes que hacen posible acercarnos a
nuestra identidad nacional.
La
confluencia de la cultura española con la diversidad indígena no fue un dato
episódico de repercusiones cerradas y acabadas, sino el inicio de un proceso
complejo de vida en común, cuyas interrogantes siguen, en muchos casos, sin
respuestas y continúan siendo planteamientos inacabados. El territorio que hoy llamamos Venezuela, la
habitaban diversas culturas o pueblos, desde hace por lo menos catorce mil años, con identidades propias y
dispersas a lo largo y ancho de estas tierras.
Un poco
más de un siglo llevó a los españoles construir el estado colonial, con
un solo nombre, una sola lengua y un solo dios. Asimismo instalaron los
patrones de segregación según el grado de sangre blanca dentro de cada grupo
humano: mestizos de distintos grados, negros esclavos, negros libertos, blancos
criollos y blancos peninsulares.
El
conocimiento de todo el proceso histórico, vivido desde los primeros pasos del
Poblamiento de estas tierras, resalta como factor ineludible, conocer y
comprender la dimensión espacio-temporal de lo que hemos venido siendo, de lo
que somos hoy y, en definitiva, de lo
que queremos ser como organización social, política, económica, simbólica,
educativa y cultural. En ese sentido, las condiciones están dadas para un
cambio estructural, donde la educación constituye un eje conductor y
consolidador de los mismos. Una educación que incorpore el conocimiento
histórico, reflexivo, que nos inspire un nuevo modo de pensar; nos motiva a
descubrir quiénes somos, en una sociedad que aprovecha al máximo nuestra
creatividad inagotable y conciba una ética para nuestro irrenunciable propósito de Inclusión social como legítimo
derecho de superación personal y colectiva. Que canalice hacia la vida, la
inmensa energía creadora de saberes, que durante siglos hemos despilfarrado en
la depredación y la violencia; y nos abra las posibilidades de tener a los
hombres y mujeres de Venezuela, como argumento de todo propósito identitario,
de cambio hacia una sociedad más justa, más humana, más equitativa, más
centrada sobre sus propios recursos históricos: es la relación armoniosa entre
hombres, contextos y saberes.
De
tal manera, esta unidad curricular pretende abordar algunos temas negados en la
historia oficial, escrita y redactada con quienes hasta ahora habían detentado
el poder, tal como lo representa el estudio de la historia regional y local;
así como también, el estudio de la salubridad pública, la estratificación
social, las costumbres y tradiciones, entre otros.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR
OBJETIVO
GENERAL
La Unidad Curricular Historia de Venezuela tiene como objetivo general mostrar desde la
perspectiva de la histórica crítica e
histórico social, las características culturales del sistema de
dominación y exclusión que se ha mantenido a lo largo de nuestro devenir como
pueblo y las luchas libradas por el pueblo venezolano que han resistido dicho
sistema; que han buscado reivindicar al Estado Democrático y social de derecho
y de justicia social.
Asimismo, se propone identificar los
hitos relevantes de nuestra historia en forma multidimensional para establecer
el entendimiento y el estudio de la complejidad de los mecanismos de dominación
/ exclusión, para así poder comprender el proceso de transformación de la
sociedad venezolana actual, en función de lograr una reinterpretación de
nuestra identidad asociada a los nuevos valores de la ciudadanía, que aspira el
desarrollo de una nueva humanidad en el tercer milenio.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
El estudio de la Historia de Venezuela en la Universidad Bolivariana
de Venezuela, atenderá a los criterios que se especifican a continuación:

En tal sentido, abordaremos el
estudio de la Historia
de Venezuela a través de elementos que permitirán realizar un hilo conductor
sin plantear una historia lineal:
1. Marco Conceptual
1.1.
Alcances y definiciones del
estudio de la Historia
de Venezuela
Historia
Nacional, Regional y Local
1.2.
Concepto de Nación, ciudadanía,
soberanía y pueblo
2.
Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio
2.1.
Comunidades aborígenes
2.2.
Estratificación social en la
colonia
3.
De la subsistencia a la dependencia económica y la búsqueda de nuevas
alternativas para consolidar la diversificación productiva
3.1.
Sistema de producción de las
comunidades aborígenes
3.2.
La Economía Colonial
4. La conformación de la
ciudadanía venezolana en las luchas políticas y sociales
4.1.
Luchas aborígenes en contra del
conquistador español
4.2.
Lucha pre-independentista
4.3.
Forjadores de nuestra
independencia
CONTENIDO:
Temas
|
Contenidos
|
Didáctica
|
Bibliografía
|
|
1. Marco Conceptual
|
1.1.Alcances y definiciones del estudio de la Historia de Venezuela
1.1.1. -Historia
nacional, regional y local
1.2.Concepto de Nación,
ciudadanía, soberanía y pueblo
|
|
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el
origen y la discusión del nacionalismo. México, DF. Fondo de Cultura
Económica. 1987.
CARRERA DAMAS, Germán. Una
Nación llamada Venezuela.
MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción
a la historia regional. Caracas, Historiadores, S.C., Colección Historia
para todos
GONZÁLEZ, Luis. Invitación a la
microhistoria. México, S.E.P., Colección Sepsenta, 1974
GONZÁLEZ, Luis; MEDINA, Arístides y otros. Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas,
Fondo Editorial Tropykos, 1992
RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, UCV, 1956.
|
|
2. Conformación de la sociedad venezolana y elementos para su estudio
|
2.1Comunidades aborígenes:
-Poblamiento indígena
-nómadas y sedentarias
-Las áreas culturales de Miguel
Acosta Saignes
-Características
socio-políticas y culturales de la Venezuela aborigen para el momento del contacto
-Sistema de creencias.
-Procesos de sanación.
-Lexicografía y toponimia
2.2.Estratificación social en la colonia
-La exclusión como forma de
sostenimiento de la sociedad colonial:
Ocupación espacial según la estratificación social, la educación, la
salud pública.
|
Previa investigación. Discusión socializada sobre los aportes
culturales de las comunidades aborígenes ubicadas en su región particular.
Vigencia de las tradiciones aborígenes en su comunidad o región.
Investigar el alcance o los efectos de la estratificación social de
la época colonial en la distribución territorial en su región o localidad.
|
STRAUSS. Rafael.“un perfil cultural y cronológico del tiempo
prehispánico venezolano”, en Los grandes periodos y temas de la historia
de Venezuela. (V Centenario). IEH. UCV. Caracas, 1993.
Historia de Venezuela (material Instruccional en ensayo). UPEL,
Caracas, 1990
Ríos, Josefina et al. (1993). Formación
Histórico Social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca U.C.V. OJO
Titulo del artículo
SOSA. Arturo. Colonia y emancipación en Venezuela (1498-1830).
Curso de Formación socio política 2. Centro Gumilla. Caracas, 1988.
ALVAREZ, María. La mujer en la colonia. Situación social y
jurídica. Fondo editorial Tropykos/ FACES-UCV. Caracas. 1994.
Compilación Constitucional de Venezuela.
Caracas, Congreso de la
República. 1996
CARRERA DAMAS, Germán. Una Nación llamada Venezuela
YEPEZ COLMENARES, Germán (Compilador) Historia,
salud y sociedad. Ediciones de la Presencia de la República,
FONACIT-IEH-UCV.Caracas, 2002.
YEPEZ COLMENARES, Germán. “La salud pública en el septenio
guzmancista 1870-1877. Anuario. Instituto de Estudios
Hispanoamericanos. 2da. etapa Nº 2. CDCH. UCV. Caracas, 1990.
YEPEZ COLMENARES, Germán, Historia de la salud en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, CONICIT. S/F.
GOMEZ TOVAR, Iliana y Mike Aguiar Fagúndez “La salud pública en el
discurso social de José María Vargas”. Tierra Firme revista de
historia y ciencias sociales. Caracas,
|
|
3. De la subsistencia a la
dependencia económica y la búsqueda de nuevas alternativas para consolidar la
diversificación productiva.
|
3.1 Sistema de producción de las comunidades aborígenes.
3.2 La
Economía Colonial
-La esclavitud indígena
-Repartimiento y Encomienda
-Mano de obra esclava
-Conucos y Plantaciones
- permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano.
|
|
Historia de Venezuela (material Instruccional en ensayo). UPEL,
Caracas, 1990
YÉPEZ C. Germán. Crisis y Constitución de la República de Venezuela
1810-1870. UCV . Cuadernos de
Postgrado Nº 7. caracas, 1993.
|
|
4.
La conformación de la ciudadanía venezolana en las luchas políticas y
sociales
|
Luchas aborígenes en contra del
conquistador español.
Lucha pre-independentista
Forjadores de nuestra independencia:
Estrategas militares, esclavos, indígenas y cimarrones, mestizos y
mujeres.
|
|
OVIEDO Y BAÑOS. La Conquista de la Provincia de Venezuela
Bartolomé de las Casas.
Rebeliones, Alzamientos y Movimientos preindependentistas en
Venezuela. Ediciones de la
Presidencia de la República, Caracas, 2001.
PINO ITURRIETA, Elías. La idea
de los primeros venezolanos.
GUEDEZ CAÑIZALES., Emigdio. El indio en la guerra de independencia.
Dirección de Cultura, UCV, Caracas.
1993.
ACOSTA SAIGNES , Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela,
s/d. Caracas, 1967
Historia de Venezuela (material Instruccional en ensayo). UPEL,
Caracas, 1990
|
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS:
Según
la estructuración de la unidad curricular, se busca establecer los parámetros mínimos para acometer su
estudio basándose en la historia regional y local. Por tanto, cada participante
deberá investigar las especificidades y particularidades sociales, económicas,
políticas, educativas, entre otros
elementos, de su comunidad, a objeto de reconstruir la propia historia local y
nacional.
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN:
Ø Investigación
Ø Lecturas individuales
Ø Lecturas dirigidas
Ø Discusiones grupales en el aula: plenarias
Ø Mapas conceptuales
Ø Mapas mentales
Ø Cuadro esquemático
Ø Informes analíticos
Ø Exposiciones
Ø Entrevistas
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL:
Comunidades Aborígenes:
·
MORALES M., Filadelfo. Sangre en los
conucos. Reconstrucción etnohistórica de los indígenas de Turmero. Caracas,
Fondo Editorial Tropykos, 1994
·
Strauss, Rafael. El tiempo
prehispánico en Venezuela. Caracas, Fundación Mendoza
Colonial:
- Lemmo, Argelina. Historiografía Colonial de Venezuela. Caracas, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, 1983
·
Cronistas y primitivos historiadores de la Tierra Firme. Caracas, Fundación de Promoción Cultural de
Venezuela., 1988. 2 tomos.
·
Cunill Grau, Pedro. “Encuentro de
paisajes: La mediterraneidad y el archipiélago macaronésico ante la
tropicalidad pariana. En: Escritura. Caracas, enero-diciembre 1995,
Números 39-40, pp.39-73.
Siglo XVIII:
- Pino Iturrieta, Elías (coordinador) Quimeras de amor honor y pecado en el siglo XVII venezolano. Caracas, Editorial Planeta, 1994.
- Rodríguez, José Ángel. Babilonia de pecados... Norma y trasgresión en Venezuela siglo XVIII. Caracas, Alfadil Ediciones, 1998.
- Pellicer, Luis Felipe. La vivencia del honor en la provincia de Venezuela 1774-1809. Estudio de casos. Caracas, Fundación Polar, 1996.
Ideológico-cultural:
- Carrera Damas, Germán. El culto a Bolívar. Caracas, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1973
- Cabrujas, José Ignacio. El Estado del disimulo.
- Barroso, Manuel. Autoestima del venezolano. Caracas, Editorial Galac, 1998
- Montero, Maritza. Ideología, Alineación e Identidad Nacional. Caracas, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1991
- Uslar Pietri, Arturo. “La invención de Venezuela”. (Caracas, 1906) En: Oscar Rodríguez Ortiz. Venezuela en seis ensayos. Caracas, Monte Ávila Editores, C.A, 1987
MARCO CONCEPTUAL:
- ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1887
- BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993
- CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela. Caracas. Monte Ávila. 1986.
- CARRERA DAMAS, Germán. De la dificultad de ser Criollo. Caracas. Editorial Grijalbo. 1993.
- CARRERA DAMAS, Germán. “Sobre conciencia histórica y momento histórico en Venezuela contemporánea.” En: JORNADAS DE HISTORIA CRÍTICA. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V., 1983
- CASTRO LEIVA, Luis. La Gran Colombia. Una ilusión Ilustrada. Caracas. Monte Ávila. 1985
- Compilación Constitucional de Venezuela. Caracas. Congreso de la República. 1996
- GUERRA, Francoise Xavier. Modernidad e independencia. México. Fondo de Cultura Económico. 1997.
- HOBSBAWM Eric. La era de las revoluciones 1789-1848. Barcelona. Editorial Crítica. 1997
- LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona. Editorial Ariel. 1976.
- MONTESQUIEU. Del espíritu de las leyes. Barcelona. Editorial Orbis. 1984. Dos tomos.
- MONTERO, Maritza. Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V., 1991
- NORIA, Omar. La teoría de la representación política del abate Sieyés. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 1999
- PINO ITURRIETA, Elías. Fueros, civilización y ciudadanía. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2000
- ROMERO, José Luis y ROMERO, Luis Alberto. Pensamiento político de la emancipación. Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1977. Dos Tomos.
- ROSCIO, Juan Germán. Escritos Representativos. Caracas. Ediciones de la Presidencia. 1971.
- ROSCIO, Juan Germán. El triunfo de la libertad sobre el despotismo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1996
- ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Bogotá. Editorial Gráficas modernas. S/D
- SANZ, Miguel José. Teoría Política y Ética de la Independencia. (Compilación por Pedro Grases) Caracas. Ediciones del Colegio Universitario Francisco de Miranda. 1979.
- SARRAILH, Jean. La España Ilustrada del siglo XVIII. México. Fondo de Cultura Económico.
- ZEA, Leopoldo. La filosofía como compromiso de liberación. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991
HISTORIA NACIONAL, REGIONAL O LOCAL
·
CARRERA DAMAS, Germán. Temas de historia social y de las ideas. Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la U.C.V., 1969
·
MEDINA RUBIO, Arístides. Introducción a la historia regional. Caracas, Historiadores, S.C.,
Colección Historia para todos
·
CARDOSO, Ciro. Introducción
al trabajo de investigación histórica. Barcelona, Grijalbo, 1981
·
CARDOZO, Germán; CUNILL, Pedro y otros. La región histórica. Caracas, Fondo
Editorial Tropykos, 1991
·
CÓRDOVA, Víctor. Historias de vida. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1990
·
GONZÁLEZ, Luis. Invitación
a la microhistoria. México, S.E.P., Colección Sepsenta, 1974
·
GONZÁLEZ, Luis; MEDINA, Arístides y otros. Historia regional. Siete ensayos sobre
teoría y método. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1992
·
REVISTAS TIERRA
FIRME (1983-1993) y TIEMPO Y ESPACIO
(1984-1993)
·
SEGUNDO CONGRESO
NACIONAL DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL. MEMORIA. (Barquisimeto, 23-25 de
septiembre de 1992) Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1994
CONCEPTOS HISTORIA, VENEZUELA, NACIÓN
·
CUNILL GRAU, Pedro. Las transformaciones del espacio
neohistórico latinoamericano, 1930-1990. México, DF., Fondo de Cultura
Económica, 1995
·
GAOS, José. Historia
de nuestra idea del mundo. México, DF., Fondo de Cultura Económica, 1992
·
CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela.
Caracas. Monte Ávila. 1986.
·
CENDES. Formación histórico social de Venezuela.
Caracas, Ediciones de la
Biblioteca de la
U.C.V., 1993, 224 p.
·
SOCIEDAD ECONOMICA
DE AMIGOS DEL PAIS. Memorias y Estudios. 1829-1839. Caracas, Banco Central de
Venezuela, Colección histórico-económica venezolana, Volumen I, 1958
·
Voces: Venezuela, capitanía general de; Venezuela,
departamento de; Venezuela, descubrimiento de; Venezuela, golfo de; Venezuela,
integración territorial de; Venezuela, nombre de; Venezuela, provincia de;
Venezuela, república de, Venezuela, territorio de. En: DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, Caracas, Fundación Polar,
1997, Tomo 4
·
HUMBERT, Jules. Los
orígenes venezolanos. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1976
·
MORÓN, Guillermo. Los orígenes históricos de Venezuela. I. Introducción al siglo XVI.
Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1954
·
MORÓN, Guillermo. Tierra de gracia (Cómo nació Venezuela). Caracas, Imprenta
Nacional, 1940
·
MORÓN, Guillermo. El proceso de integración de Venezuela (1776-1793). Caracas,
Academia Nacional de la
Historia, 1977
·
RAMOS PÉREZ, Demetrio. La fundación de Venezuela: Ampíes y Coro: una singularidad histórica.
Valladolid-Coro, Ediciones Junta Pro-Celebración de los 450 años de la
fundación de Coro, 1978
·
RONSENBLAT, Ángel. El nombre de Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela,
1956